Polytrabajo: La fuerza laboral del futuro es mĂșltiple

Renato GuzmĂĄn
16 de junio de 2025
Upskilling, reskilling, recursos humanos 2025, ideas talento humano,

Polytrabajo: La fuerza laboral del futuro es mĂșltiple

Profesionales colaborando en un espacio de trabajo moderno, ilustrando la naturaleza flexible y multifacética del polytrabajo.

La manera en que trabajamos estĂĄ viviendo una transformaciĂłn radical. AtrĂĄs quedĂł la Ă©poca en que una persona hacĂ­a el mismo trabajo, en la misma empresa, durante dĂ©cadas. Hoy emergen conceptos nuevos como el polytrabajo, que reflejan una realidad distinta: profesionales con mĂșltiples roles, proyectos o empleos simultĂĄneamente. Esta tendencia estĂĄ cobrando fuerza a nivel global, impulsada por la bĂșsqueda de mayor flexibilidad por parte de los trabajadores y por la necesidad de las empresas de acceder a talento especializado de forma ĂĄgil. En este artĂ­culo exploraremos quĂ© es el polytrabajo y por quĂ© es cada vez mĂĄs relevante, cĂłmo plataformas digitales como Upwork o Fiverr estĂĄn acelerando este fenĂłmeno, y cĂłmo las organizaciones estĂĄn respondiendo con estrategias de upskilling y reskilling para mantenerse al dĂ­a con los vertiginosos cambios tecnolĂłgicos. TambiĂ©n analizaremos ejemplos concretos –como la fuerte inversiĂłn de Amazon en formaciĂłn de sus empleados en inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad– y datos actuales clave, incluyendo el pronĂłstico de que para 2025 el 50% de la fuerza laboral global necesitarĂĄ reskilling para adaptarse al nuevo panorama. Si eres especialista en Recursos Humanos o directivo empresarial, sigue leyendo: entender estas tendencias serĂĄ crucial para liderar la fuerza laboral mĂșltiple del futuro de manera efectiva.

¿Qué es el polytrabajo y por qué estå en auge?

El polytrabajo se define como la prĂĄctica de combinar mĂșltiples roles, proyectos o empleos de manera simultĂĄnea. En otras palabras, un mismo profesional puede ser, por ejemplo, consultor de marketing por las mañanas, desarrollar un proyecto de diseño freelance por las tardes y gestionar una tienda en lĂ­nea los fines de semana. A diferencia del tradicional pluriempleo motivado muchas veces por necesidad econĂłmica, el polytrabajo suele obedecer al deseo de diversificar habilidades, ingresos y experiencias. La generaciĂłn actual de trabajadores valora la flexibilidad y la autonomĂ­a: muchos profesionales eligen proyectos que les apasionan y aprovechan oportunidades en distintos sectores, en lugar de encasillarse en un solo puesto.

Esta tendencia responde tambiĂ©n a cambios en la demanda empresarial. En un entorno de rĂĄpidos avances tecnolĂłgicos, las empresas necesitan talento altamente especializado de forma mĂĄs puntual. El polytrabajo ofrece una soluciĂłn: profesionales polifacĂ©ticos que pueden aportar distintas competencias segĂșn el proyecto. SegĂșn observa un informe de tendencias en RR.HH., esta forma de trabajo mĂșltiple se estĂĄ convirtiendo en la norma, pues beneficia a ambas partes –los trabajadores diversifican sus ingresos y las empresas acceden a habilidades especializadas bajo demanda.

No se trata solo de tener “varios empleos”, sino de una mentalidad diferente ante la carrera profesional. El trabajador poliempleado del futuro es mĂĄs autĂłnomo, adaptable y en constante aprendizaje. Para los especialistas de Recursos Humanos, esto implica repensar polĂ­ticas y modelos de contrataciĂłn: los polytrabajadores pueden ser colaboradores externos, consultores contratados por proyecto o incluso empleados internos que asumen distintos sombreros dentro de la organizaciĂłn. La pregunta clave para las empresas es cĂłmo aprovechar este pool de talento mĂșltiple manteniendo la cohesiĂłn y la cultura corporativa.

El papel de Upwork, Fiverr y la economĂ­a freelance en el surgimiento del polytrabajo

El auge del polytrabajo no serĂ­a posible sin la explosiĂłn de la gig economy y las plataformas digitales que la sustentan. Sitios web como Upwork, Fiverr, Freelancer.com y muchos otros han revolucionado la forma de conectar oferta y demanda de trabajo independiente. Estas plataformas estĂĄn liderando esta revoluciĂłn, permitiendo que un profesional en cualquier parte del mundo ofrezca sus servicios a empresas o clientes individuales para proyectos especĂ­ficos con solo unos clics.

Gracias a estas herramientas, hoy un desarrollador de software en Donostia puede colaborar por la mañana en un proyecto para una startup en San Francisco, por la tarde diseñar una web para un cliente en Tokio y al dĂ­a siguiente comenzar un nuevo encargo de consultorĂ­a en Madrid. Nunca antes fue tan sencillo trabajar para mĂșltiples empleadores a la vez. Para las empresas, plataformas como Upwork y Fiverr abren la posibilidad de acceder rĂĄpidamente a talento altamente especializado solo cuando se necesita, sin las barreras geogrĂĄficas ni los costes fijos de una contrataciĂłn tradicional. Esto resulta especialmente Ăștil en ĂĄreas de rĂĄpido cambio (como desarrollo de apps, marketing digital, anĂĄlisis de datos, etc.), donde un proyecto puede requerir habilidades muy especĂ­ficas por unos meses y luego concluir.

El impacto se siente en mĂșltiples sectores. Por ejemplo, en marketing y diseño es comĂșn subcontratar creativos freelance para campañas puntuales; en tecnologĂ­a, empresas de todos los tamaños buscan desarrolladores o expertos en IA por proyecto; incluso en consultorĂ­a de negocio, grandes firmas complementan a su personal con consultores externos especialistas en ciertos mercados. De hecho, compañías tradicionales como Deloitte ya han integrado polytrabajadores en su modelo de negocio para cubrir demandas muy especĂ­ficas de alta especializaciĂłn. La frontera entre “empleado” y “freelance” se vuelve borrosa, y crece la figura del profesional por proyectos.

Las cifras reflejan este cambio. Un estudio reciente de Upwork revelĂł que mĂĄs de una cuarta parte de los profesionales del conocimiento en EE.UU. (un 28%) ya trabaja de forma independiente, generando colectivamente 1,5 billones de dĂłlares en ingresos solo en 2024. A escala global, se estima que alrededor del 46% de la fuerza laboral mundial estĂĄ involucrada en trabajos freelance o independientes de alguna forma. Y las previsiones apuntan a que esta tendencia seguirĂĄ en aumento. SegĂșn McKinsey, para 2025 mĂĄs del 45% de los profesionales a nivel mundial estarĂĄn involucrados en algĂșn tipo de polytrabajo. En otras palabras, casi la mitad de la fuerza laboral podrĂ­a ser multiproyecto en el corto plazo.

Para los departamentos de Recursos Humanos, este cambio supone varios retos y oportunidades. Por un lado, acceder a talento global nunca fue tan fĂĄcil: un director de RR.HH. puede cubrir rĂĄpidamente un rol tĂ©cnico o creativo mediante freelancers online sin largas bĂșsquedas ni relocalizaciones. Por otro lado, gestionar una plantilla hĂ­brida de empleados fijos y colaboradores externos requiere nuevas estrategias: hay que asegurar la calidad del trabajo, la confidencialidad, la alineaciĂłn con los objetivos de la empresa e incluso el cumplimiento legal en la contrataciĂłn de trabajadores independientes. Adaptar las polĂ­ticas de RR.HH. para integrar a estos profesionales “on-demand” serĂĄ clave. Aquellas empresas que abracen el polytrabajo estratĂ©gicamente podrĂĄn armar equipos mĂĄs dinĂĄmicos y versĂĄtiles, combinando lo mejor del talento interno con expertos externos cuando sea necesario.

 

 

Upskilling y reskilling: la respuesta a los vertiginosos cambios tecnolĂłgicos

Así como el polytrabajo redefine quién y cómo trabaja en distintos proyectos, la aceleración tecnológica estå redefiniendo qué trabajo se hace y qué habilidades se requieren. Términos como upskilling (mejora de habilidades existentes) y reskilling (reaprendizaje o adquisición de nuevas competencias para cambiar de rol) se han vuelto parte del léxico empresarial, y por buena razón. La råpida evolución de tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización, la analítica de datos o la ciberseguridad estå dejando obsoletas muchas habilidades tradicionales a la vez que crea demanda de habilidades completamente nuevas.

Para las empresas, esto plantea un dilema: contratar talento nuevo con las competencias emergentes, o invertir en recapacitar a la plantilla actual. Dado que la brecha de habilidades tecnolĂłgicas es amplia (por ejemplo, muchas empresas tienen dificultades para encontrar personal con conocimientos en IA o cloud computing), la tendencia cada vez mĂĄs extendida es optar por lo segundo: formar a los empleados actuales para los roles del futuro. De hecho, upskilling y reskilling se han vuelto estrategias centrales de RR.HH. para empresas que buscan mantenerse competitivas en la era digital. No se trata solo de ofrecer algĂșn cursito ocasional, sino de desarrollar una cultura de aprendizaje continuo dentro de la organizaciĂłn.

Los nĂșmeros subrayan la urgencia. El Foro EconĂłmico Mundial proyecta que, para finales de 2025, el 50% de los empleados a nivel global deberĂĄn actualizar sus competencias en procesos de reskilling. Dicho de otro modo, la mitad de la fuerza laboral mundial tendrĂĄ que aprender habilidades nuevas o muy diferentes a las que venĂ­a usando, principalmente debido a la automatizaciĂłn y los avances tecnolĂłgicos. McKinsey incluso estima que hasta 375 millones de trabajadores en el mundo podrĂ­an verse obligados a cambiar de ocupaciĂłn para 2030 para adaptarse a estos cambios. Es un panorama desafiante: quienes no adquieran nuevas habilidades corren el riesgo de quedarse rezagados en un mercado laboral que privilegia la adaptaciĂłn y la versatilidad.

Por eso, muchas empresas punteras estån implementando programas estructurados de formación y desarrollo. Upskilling implica identificar cuåles de las habilidades actuales de la plantilla pueden potenciarse o actualizarse (por ejemplo, formar a un analista de datos en nuevas herramientas de machine learning), mientras que reskilling supone enseñar competencias totalmente nuevas a empleados para redirigirlos a otros puestos (por ejemplo, capacitar a personal de atención al cliente en programación båsica para roles de desarrollo de software junior). Desde la perspectiva de Recursos Humanos, planificar programas de upskilling/reskilling conlleva analizar las brechas de habilidades futuras, personalizar planes de formación y, en muchos casos, crear alianzas con plataformas educativas o institutos especializados.

Ejemplos concretos: la apuesta de Amazon y otras empresas por la formaciĂłn continua

Ninguna empresa quiere quedarse atrås en esta carrera por el talento del futuro. Un ejemplo destacado es Amazon, que ha realizado una inversión masiva en la formación de sus empleados para prepararlos ante los cambios tecnológicos. Amazon destinó 1.200 millones de dólares (1.2 billion en inglés) para capacitar a 100.000 empleados hacia el año 2025 en åreas emergentes como inteligencia artificial y ciberseguridad. Este programa, conocido como Upskilling 2025, incluye desde academias internas de aprendizaje de machine learning, hasta certificaciones en computación en la nube y cursos de concienciación en seguridad informåtica. La meta es clara: que su fuerza laboral actual esté preparada para desempeñar los roles del futuro dentro de la empresa, en lugar de tener que buscar todo ese talento fuera.

El caso de Amazon no es Ășnico. Otras multinacionales han emprendido iniciativas similares ante la evidente necesidad de reinventarse. Por ejemplo, la firma global de consultorĂ­a PwC anunciĂł una inversiĂłn de 3.000 millones de dĂłlares a nivel mundial para programas de upskilling digital de sus 275.000 empleados, asegurando que todos adquieran competencias en anĂĄlisis de datos, automatizaciĂłn y tecnologĂ­as emergentes. IBM, por su parte, lanzĂł hace unos años la iniciativa “New Collar” para formar y reclutar talento no tradicional en ĂĄreas tecnolĂłgicas, valorando las habilidades prĂĄcticas por encima de los tĂ­tulos formales. Incluso sectores como la banca o la industria manufacturera estĂĄn creando sus propias “corporate universities” o alianzas con plataformas de e-learning para reconvertir a su personal hacia los perfiles que mĂĄs se demandarĂĄn (como cientĂ­ficos de datos, desarrolladores de IA, expertos en ciberseguridad, etc.).

Estos ejemplos demuestran que la formaciĂłn continua no es un lujo, sino una necesidad estratĂ©gica. Las empresas lĂ­deres estĂĄn destinando recursos considerables hoy para evitar quedarse sin el talento cualificado mañana. Para un director de empresa o lĂ­der de RR.HH., invertir en upskilling/reskilling tiene beneficios claros: se aumenta la movilidad interna (un empleado formado puede cubrir nuevas vacantes que surjan), se mejora el compromiso y la retenciĂłn (los empleados sienten que la empresa apuesta por su crecimiento profesional) y, en Ășltima instancia, se asegura la competitividad de la organizaciĂłn en un entorno cambiante.

AdemĂĄs, existe un efecto cultural positivo. Cuando una empresa promueve el aprendizaje, envĂ­a el mensaje de que adaptarse e innovar forman parte de su ADN. Los empleados desarrollan una mentalidad mĂĄs proactiva y abierta al cambio, algo imprescindible cuando continuamente surgen herramientas de IA, nuevas metodologĂ­as de trabajo y desafĂ­os que requieren creatividad. En suma, preparar a la gente para varios futuros posibles es parte esencial de liderar en la era del polytrabajo.

 

 

 

Eficiencia digital en RR.HH.: procesos mĂĄs ĂĄgiles con la firma electrĂłnica y otras herramientas

En paralelo a estos cambios en la fuerza laboral, los propios procesos de Recursos Humanos estån evolucionando råpidamente mediante la digitalización. Para gestionar un entorno donde conviven empleados presenciales, remotos, freelancers y equipos distribuidos, los departamentos de RR.HH. necesitan apoyarse en tecnología que agilice y dé eficiencia a sus tareas diarias. Aquí es donde entran en juego herramientas como la firma electrónica, la automatización de flujos de trabajo, las plataformas de onboarding digital y los sistemas avanzados de seguimiento de candidatos, entre otros.

Por ejemplo, digitalizar la gestión documental con una solución de firma electrónica aporta un ahorro de tiempo y recursos considerable. Tramitar contratos, acuerdos de confidencialidad, altas de empleados o cualquier documento laboral de forma online evita las pérdidas de tiempo que suponían antes la impresión, el escaneo, el envío de papel físico y el archivo manual. Implantar una solución de firma electrónica para recursos humanos permite que el personal ya no tenga que desplazarse a la oficina para firmar, ni gestionar montañas de papeles; todo se firma de forma remota con plena validez legal, eliminando la necesidad de imprimir y escanear documentos. Esto resulta crítico en escenarios de teletrabajo o cuando se contrata talento en otras ciudades o países. Herramientas como la firma electrónica (por ejemplo, las que ofrece Firmafy) hacen que la contratación y onboarding de personal sea mås råpida y cómoda, tanto para la empresa como para el candidato.

La eficiencia digital en RR.HH. también se nota en otras åreas: sistemas de entrevistas por videoconferencia con grabación y anålisis automåtico, software de recursos humanos en la nube que integra nóminas, evaluaciones de desempeño y formación en una sola plataforma, chatbots de IA que responden consultas båsicas de empleados, etc. Un proceso de RR.HH. altamente digitalizado no solo ahorra tiempo, sino que reduce errores y mejora la experiencia del empleado. Por ejemplo, enviar notificaciones o comunicados oficiales al personal vía email certificado en lugar de por correo tradicional ahorra dinero y permite verificar la recepción en tiempo real. Estas innovaciones liberan al equipo de Recursos Humanos de tareas administrativas repetitivas, de modo que pueden centrarse en roles mås estratégicos: planificar el talento futuro, impulsar la cultura empresarial y apoyar las transiciones como las que exige el polytrabajo.

En definitiva, adoptar tecnologĂ­as digitales en RR.HH. ya no es opcional, sino un complemento necesario a las tendencias antes descritas. No tendrĂ­a sentido hablar de una fuerza laboral del futuro mĂșltiple y adaptable, si los procesos internos siguen anclados en el papel y la burocracia del pasado. La empresa que quiera atraer a los mejores talentos (sean empleados o freelance), e impulsar el desarrollo constante de sus personas, necesitarĂĄ tambiĂ©n modernizar sus herramientas de gestiĂłn. La buena noticia es que las soluciones existen y son accesibles; el reto es atreverse a implementarlas y romper con “lo de siempre” en la gestiĂłn de personas.

Conclusión: prepararse hoy para el trabajo del mañana

La fuerza laboral del futuro es, sin duda, mĂșltiple y adaptable. El polytrabajo viene a redefinir las carreras profesionales, dĂĄndonos un anticipo de un mundo donde un individuo puede aportar valor de muchas formas distintas y a mĂșltiples organizaciones a la vez. Al mismo tiempo, el rĂĄpido avance tecnolĂłgico obliga a un reciclaje constante de habilidades mediante upskilling y reskilling, de modo que tanto trabajadores como empresas se mantengan relevantes. En este contexto, los departamentos de Recursos Humanos y los directivos de empresa desempeñan un papel crucial como facilitadores del cambio: son los encargados de crear las polĂ­ticas, la cultura y las infraestructuras necesarias para canalizar estas tendencias en oportunidades.

Como especialistas en RR.HH. o líderes corporativos, es momento de actuar proactivamente. ¿Qué tan preparada estå tu organización para gestionar equipos híbridos de empleados y freelancers? ¿Ya cuentas con planes de formación continua para cerrar la brecha de habilidades tecnológicas en tu plantilla? ¿Tus procesos de RR.HH. son lo suficientemente ågiles y digitales para soportar esta nueva dinåmica? Las respuestas a estas preguntas determinarån qué tan bien tu empresa podrå navegar la transición hacia este futuro del trabajo.

Lo positivo es que, con las estrategias adecuadas, el panorama es prometedor. Una empresa que abraza el polytrabajo puede acceder al mejor talento global y fomentar la innovaciĂłn con perspectivas diversas. Una empresa que invierte en upskilling garantiza que su gente evolucione junto con el negocio, en vez de quedarse atrĂĄs. Y una empresa que digitaliza sus procesos de RR.HH. gana en eficiencia y atractivo para las nuevas generaciones de trabajadores nativos digitales.

En conclusiĂłn, la frase “la fuerza laboral del futuro es mĂșltiple” no es una simple consigna, sino una realidad palpable que exige adaptaciĂłn. Quienes lideramos organizaciones debemos promover entornos donde un profesional pueda desplegar todo su potencial multifacĂ©tico, y donde aprender algo nuevo sea parte del dĂ­a a dĂ­a. Prepararse para el futuro del trabajo empieza hoy.

ÂżListo para dar el siguiente paso en la transformaciĂłn digital de tu departamento de RR.HH.? Aprovecha las herramientas disponibles y la experiencia de expertos en el campo. Por ejemplo, digitalizar la firma de documentos laborales es un paso sencillo pero poderoso hacia la eficiencia. Si quieres llevar a tu empresa hacia esta nueva era con seguridad y rapidez, solicita aquĂ­ tu plan gratuito de Firmafy y descubre cĂłmo la firma electrĂłnica y otros procesos digitales pueden impulsar la gestiĂłn de personas en tu organizaciĂłn.

¥El futuro del trabajo ya estå aquí, y estå en nuestras manos liderarlo con éxito!

0 comentarios