Tras meses de negociaciones y después de que la justicia europea anulara el Escudo de la Privacidad en el año 2020, la UE y EEUU llegan a un acuerdo para garantizar la protección de datos.
La Unión Europea y Estados Unidos anunciaron el pasado 25 de marzo el acuerdo sobre el marco legal de las transferencias de datos personales a nivel transatlántico.
Este pacto supone un paso adelante para la economía digital y para el refuerzo de la privacidad de datos personales.
Te contamos todo sobre el nuevo Marco Transatlántico de Protección de Datos.
Estas son las claves del acuerdo para la transmisión y protección de datos entre la UE y EEUU
El Marco Transatlántico de Protección de Datos supone un nuevo compromiso para reforzar la privacidad de datos personales.
Recordamos que la Unión Europea y Estados Unidos tienen una gran conexión comercial y las transferencias de datos personales son una pieza fundamental en el ámbito empresarial digital.
Las operaciones comerciales requieren de datos personales como nombre y apellidos, número de teléfono, número de tarjeta de crédito, etc.
Por eso es muy importante crear un marco que regule estas actividades y que permita intercambiar datos de manera totalmente segura.
El Marco Transatlántico de Protección de Datos permitirá el flujo de datos entre la UE y EEUU de manera confiable, protegiendo los datos personales y respetando el derecho a la privacidad.
Los usuarios podrán usar las plataformas digitales de manera segura.
Además, facilitará las relaciones económicas, aspecto muy positivo especialmente para las pymes o empresas de reciente creación.
Se potenciará el crecimiento y la innovación de las pymes fomentando la competencia y posibilitando su ampliación a otros mercados digitales.
¿Qué sucedió con el anterior acuerdo en protección de datos entre la UE y EEUU?
El anterior acuerdo, el Escudo de la Privacidad o Privacy Shield, no garantizaba una protección fiable de los datos de los ciudadanos europeos.
En julio de 2020 el TJUE anuló este acuerdo declarando que el nivel de protección distaba mucho de ser un marco legislativo confiable.
Estados Unidos no garantizaba la protección de datos requerida en Europa.
No existían limitaciones en el envío de datos de ciudadanos y usuarios europeos a Estados Unidos y no había garantías de protección.
De hecho, no ofrecía las mismas garantías de protección que el Reglamento de Protección de Datos de la UE (RGPD).
En Europa las empresas que no cumplen con el RGPD son castigadas y deben abonar sanciones de hasta el 4% del volumen de su negocio anual global.
Desde el momento en el que se anuló el acuerdo comenzaron los problemas entre la UE y plataformas como Facebook o Google, que amenazaron con abandonar el mercado europeo.
Estas plataformas requerían la permisión de nuevo de la transferencia de datos.
¿Qué objetivos persigue el acuerdo para la protección de datos entre la UE y EEUU?
Este acuerdo alcanzado entre la UE y EEUU en materia de protección y privacidad de datos persigue el cumplimiento de los siguientes objetivos:
- Derecho a ser informado. Todos los usuarios tienen que tener conocimiento de los motivos por los que se requieren sus datos personales y para qué se van a usar. También tienen que tener constancia de si esos datos se van a transferir a otras empresas y el motivo.
- Transferencias seguras. El Marco Transatlántico de Protección de Datos permitirá transferir de manera segura los datos personales entre las compañías y plataformas de la Unión Europea y Estados Unidos.
- Limitación a las autoridades de inteligencia en el acceso a los datos. Este acuerdo pretende limitar el acceso a los datos por parte de las autoridades de inteligencia para garantizar la protección de la seguridad de los datos a nivel nacional. Además, no se permitirá usar datos para un fin diferente al original.
- Permisión y acceso a los datos de las Agencias de Inteligencia. Las Agencias de Inteligencia podrán supervisar los estándares de privacidad.
- Mecanismos de control y revisión de protección de datos. Habrá mecanismos que controlen y que revisen de manera continua el marco de privacidad de datos.
- Posibilidad de recurso. Los ciudadanos podrán imponer un recurso para reclamar a las autoridades de inteligencia cuál es el tratamiento que se está dando a sus datos personales.
- Nuevas obligaciones para las empresas. Será necesario que las empresas estadounidenses certifiquen su adhesión a los principios de este nuevo marco regulador.
Pese a los objetivos que persigue este nuevo acuerdo, las críticas no han tardado en llegar. Algunos activistas consideran que es imposible que Estados Unidos cambie sus políticas y creen que el acuerdo no va a tener éxito.
Habrá que esperar hasta que se desarrolle la normativa para conocer con detalle todas sus características.
Firmafy garantiza la protección de datos de todos los usuarios y clientes
Para nosotros la creación de un nuevo marco que garantice la seguridad y privacidad de datos es una gran noticia ya que consideramos fundamental garantizar la protección de los datos personales de todos los usuarios.
Desde Firmafy nos aseguramos de que todas las conexiones y accesos a nuestra plataforma se realicen a través de conexiones HTTPS totalmente seguras.
Los datos de la plataforma están encriptados mediante claves de seguridad.
Además, desde Firmafy solicitamos el consentimiento de los firmantes de manera expresa, de acuerdo con el RGPD.
Si deseas firmar de manera segura con una firma electrónica válida, totalmente legal y que cumpla con los requisitos del RGPD y Reglamento eIDAS, te animamos a realizar una prueba gratuita con Firmafy.
Podrás conocer cómo es el funcionamiento de firma electrónica y descubrir las numerosas ventajas que ofrece a tu compañía.
¿Qué te parece el nuevo acuerdo entre Estados Unidos y Europa? ¿Crees que es vital crear un marco conjunto que garantice la protección de datos?
No olvides dejar más abajo tus comentarios, ¡nos encanta leerte!
0 comentarios