El pasado 22 de diciembre de 2022 se publicó en el BOE la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, tras haberse aprobado de manera definitiva la Ley de Startups por el Congreso el 1 de diciembre.
Esta Ley tiene como objetivo impulsar la creación de nuevas empresas emergentes. A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre la nueva Ley de Startups.
Además, detallamos una novedad que incluye la Ley de Startups: los autónomos asalariados que emprendan una startup no van a pagar la cuota al RETA durante 3 años.
¿Qué es la Ley de Startups?
La Ley de Startups pretende posicionar a España en el desarrollo potencial de un ecosistema emprendedor para atraer talento y capital internacional.
Además, la Ley de Startups tiene como fin principal fomentar la creación y la relocalización de empresas emergentes en España, especialmente las microempresas, pequeñas y medianas empresas emprendedoras, así como aumentar su capacidad de internacionalización.
Otro de los objetivos de la Ley de Startups es estimular la inversión pública y privada en empresas emergentes y favorecer la interrelación entre empresas, agentes financiadores y territorios para aumentar las posibilidades de éxito de las empresas emergentes.
Asimismo, persigue eliminar las brechas de género existentes en el ecosistema español de empresas emergentes.
Esta normativa se encuentra dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el que el Gobierno quiere favorecer el emprendimiento innovador.
La Ley de Startups ha sido otra de las leyes aprobadas por el Gobierno para fomentar el emprendimiento, como la Ley Crea y Crece. A través de estas medidas el Gobierno pretende aumentar la inversión en el sector del emprendimiento en un 20%.
¿Cuáles son los requisitos para convertirse en una startup?
La Ley de Startups será de aplicación a las empresas emergentes.
Se consideran startups todas las empresas que desarrollan una actividad innovadora de nueva creación o con una antigüedad de hasta 5 años en los casos generales.
Cuando las empresas pertenezcan al sector de la biotecnología, energía o industria, su antigüedad puede aumentar hasta los 7 años. Además, las startups deberán tener sede social y la mayoría del empleo creado debe encontrarse en España.
Además, la Ley de Startups especifica que para ser una empresa emergente, las compañías deben cumplir también estos requisitos:
- No haber surgido de una operación de fusión, escisión o transformación de empresas que no tengan consideración de empresas emergentes.
- No distribuir ni haber distribuido dividendos, o retornos en el caso de cooperativas.
- No cotizar en un mercado regulado.
- Tener su sede social, domicilio social o establecimiento permanente en España.
- Tener al 60 % de la plantilla con un contrato laboral en España.
- Desarrollar un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable.
No pueden ser firmas cotizadas ni haber repartido dividendos y los ingresos deben ser inferiores a los 5 millones de euros.
Como novedad, se podrán crear startups con tan sólo 1 euro y en menos de 6 horas mediante un documento electrónico y su posterior inscripción en el registro mercantil.
Pero lo que realmente supone un gran atractivo para los inversores son las diversas ventajas fiscales que aporta la nueva ley a las startups.
¿Qué cambios introduce la Ley de Startups?
La Ley de Startup presenta diversos beneficios fiscales para las empresas y para los emprendedores entre los que destacan la reducción del tipo impositivo en los impuestos de sociedades y sobre la renta de no residentes.
Se reduce el tipo impositivo en el impuesto de sociedades y el impuesto sobre la renta de no residentes del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
También se permite el aplazamiento de la deuda tributaria sin garantías ni intereses y se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados.
Además, durante los 3 primeros años se exime a la startup de la disolución de pérdidas relacionadas o que generen un desequilibrio patrimonial.
Otra modificación que ofrece la Ley de Startups es la mejora de la exención de tributación fiscal que pasa de los 12.000 euros a los 50.000 euros anuales en el caso de acciones o participaciones de compra.
Por su parte, la base de deducción por inversión en empresas de nueva o de reciente creación se eleva de los 60.000 euros hasta los 100.000 euros anuales y el tipo de deducción pasa del 30% al 50%. Se podrán beneficiar de esta modificación los inversores y los propios emprendedores.
Las startups podrán solicitar el aplazamiento de la deuda tributaria del impuesto de sociedades por un período de 12 meses.
También podrán aplazar el impuesto sobre la renta de no residentes en los dos primeros ejercicios desde que la base imposible sea positiva por un período de 6 meses.
En el caso de la tributación del carried interest (comisión a éxito de las gestoras de capital riesgo) la exención será de hasta un 50%.
Para acreditar como startup a una empresa la función corresponderá a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) a modo de ventanilla única.
También habrá Puntos de Atención al Emprendedor y una Oficina Nacional de Emprendimiento que tendrán la función de ventanillas de información para acceso a las ayudas públicas.
Los autónomos asalariados que creen una startup no van a pagar su cuota al RETA durante 3 años
La Ley de Startups incluye una novedad muy importante para los autónomos: los trabajadores por cuenta propia que sean asalariados van a tener bonificadas durante 3 años el 100% de sus cuotas al RETA.
En su Disposición final cuarta, la Ley de Startups incluye una modificación de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo y añade un nuevo artículo 38 quinquies.
En este artículo especifica las bonificaciones de cuotas en favor de trabajadores autónomos de empresas emergentes en situación de pluriactividad:
«A los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos por poseer el control efectivo, directo o indirecto, de una empresa emergente regulada en la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, y que, de forma simultánea, trabajen por cuenta ajena para otro empleador, les resultará de aplicación una bonificación del cien por cien de la cuota correspondiente a la base mínima establecida con carácter general, en cada momento, en el citado régimen especial durante los tres primeros años».
De esta manera, los trabajadores por cuenta propia que se encuentren situación de pluriactividad y creen una startups disfrutarán de una bonificación del 100% de sus cuotas durante los primeros 3 años al RETA.
Además, la Ley de Startups incluye otras novedades que fomentan la atracción del talento en España.
¿Cómo puede la Ley de Startups atraer talento y crear empleo?
Los inversores extranjeros no tendrán que presentar el NIE
Para crear empleo y atraer nuevo talento, con esta nueva Ley de Startups, se modifica el régimen fiscal del impuesto sobre la renta de no residentes aplicable a directivos, inversores, etc.
Los inversores que pertenezcan a un país extranjero podrán operar simplemente presentando el NIF, sin necesidad de presentar el NIE.
Para atraer el talento, el procedimiento para obtener el visado y la residencia se convierte en un proceso mucho más sencillo y se incluye a los españoles que hayan sido no residentes en el país durante al menos 5 años.
Es decir, la Ley de Startups reconoce a los ‘Nómadas Digitales’ (personas que tienen empleos que les permiten trabajar en remoto y cambiar su zona de residencia de manera habitual). Para ello, se les ofrecerá un visado para teletrabajo de carácter internacional.
Los extranjeros no residentes en España que deseen residir en territorio español y teletrabajar para una empresa que no esté ubicada en España podrán solicitar un visado para teletrabajo de carácter internacional.
En el caso de ejercicio de una actividad laboral, únicamente se podrá trabajar para empresas ubicadas fuera del territorio nacional. Si se trata del ejercicio de una actividad profesional se permitirá trabajar para una empresa ubicada en España, siempre y cuando el porcentaje de ese trabajo no sea superior al 20% del total de su actividad profesional.
Este visado tendrá una duración máxima de un año, aunque se podrá solicitar la autorización de residencia para teletrabajo de carácter internacional.
En este caso, la validez de la autorización tendrá una vigencia máxima de 3 años. Las personas titulares de la autorización de residencia para teletrabajo podrán solicitar su renovación por períodos de 2 años.
Se elimina la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad
Los trabajadores que compaginen su startup con un empleo por cuenta ajena estarán exentos de cotizar como autónomos durante 3 años. De esta manera, se elimina la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad.
Además, los empleados van a disponer también de un mejor tratamiento a la hora de recibir la remuneración, ya que las opciones versarán sobre acciones de la propia compañía o stock options.
Para incorporar nuevos modelos de negocio se impulsan los sandbox regulatorios (entornos de prueba).
Visado especial para emprendedores
Por último, se ofrecerá un visado especial para emprendedores que deseen instalarse en el territorio español.
¿Cuándo entró en vigor la Ley de Startups?
La Ley de Startups entró en vigor el 23 de diciembre de 2022, un día después de su publicación en el BOE, aunque las principales novedades fiscales y administrativas son de aplicación desde el 1 de enero de 2023.
¿Qué piensas sobre este tipo de medidas? ¿Crees que surgirán más compañías emergentes tras la nueva Ley de Startups?
Déjanos tus comentarios más abajo, ¡nos encanta leerte!
0 comentarios