Seguro que has oÃdo hablar de la firma electrónica y de las ventajas que ofrece.
Pero, ¿tienes claro qué tipos de firma electrónica existen y cuál de ellos se adapta mejor a tus necesidades?
Para ayudarte a elegir la solución de firma electrónica más adecuada para ti, en este post vamos a hablar de las diferencias entre la firma electrónica cualificada y no cualificada.
Esperamos que te sirva de ayuda y puedas decantarte por la mejor opción.
¿Qué es la firma electrónica cualificada?
La firma electrónica cualificada, tal y como recoge el Reglamento eIDAS en su artÃculo 25, debe tener el efecto jurÃdico equivalente a una firma manuscrita.
Se realiza con un certificado cualificado como método de identificación de la identidad del firmante.
Este certificado tiene que ser expedido por una autoridad de certificación cualificada y es un documento electrónico que incluye los datos del firmante y reconoce la identidad del mismo de manera inequÃvoca.
La firma electrónica cualificada es totalmente válida y legÃtima por lo que se considera una prueba irrefutable ante un tribunal.
¿Cuáles son los requisitos de la firma cualificada?
Como comentamos, una firma cualificada es creada a través de un certificado cualificado que tendrá que ser emitido por un Prestador de Servicios de Confianza, que debe comprobar la identidad del titular del certificado antes de su emisión.
Por eso, los datos de la firma corresponden de manera inequÃvoca a la persona que firma el documento.
La firma cualificada se usa para documentos oficiales, por ejemplo, es la firma que incluye el DNI electrónico.
¿Qué tipos de firma cualificada existen?
Existen 2 tipos de firma cualificada:
- Firma electrónica cualificada local. Esta firma se realiza a través de un certificado electrónico ubicado en un dispositivo del firmante, como, por ejemplo, un ordenador personal.
- Firma electrónica cualificada centralizada. Este tipo de firma cualificada se usa de manera habitual en organizaciones. Está ubicada en un repositorio único dentro de un servidor seguro.
¿Qué es una firma electrónica no cualificada?
La única diferencia entre la firma electrónica cualificada y la firma no cualificada es que ésta última no requiere de certificado digital para firmar, pero esto no implica que no sea válida.
De hecho, la firma electrónica avanzada es un tipo de firma no cualificada y tiene plena validez jurÃdica.
Comparte las mismas caracterÃsticas que la firma electrónica cualificada. Ambas están vinculadas al firmante de forma única y garantizan que el documento no se ha modificado tras haber sido firmado.
Simplemente no requieren de certificado digital, sino que tienen otros métodos efectivos para verificar la identidad de la persona que firma el documento.
La firma electrónica avanzada está vinculada de manera única al firmante, identifica su identidad con plenas garantÃas jurÃdicas y protege los documentos de manera que no pueden alterarse de ninguna forma.
¿Cuál es la diferencia entre la firma electrónica cualificada y la no cualificada?
La diferencia radica en la forma de identificar la identidad del firmante:
- La firma electrónica cualificada está respaldada por un certificado cualificado que ha sido emitido por un Prestador de Servicios de Confianza debidamente acreditado.
- La firma electrónica no cualificada tiene otros métodos para identificar la identidad del firmante, como puede ser el código OTP, la firma biométrica o el sellado de tiempo.
Debes de tener en cuenta que el Certificado Digital es más complicado de utilizar y su obtención requiere de largas colas y dÃas de espera.
Si tienes que firmar algo con otra persona y deseas usar la firma electrónica cualificada le estás obligando a tu cliente a que tenga Certificado Digital, mientras con la firma electrónica no cualificada esto no es necesario.
Los emisores de firmas no cualificadas están reconocidos por el Gobierno y existe una web oficial donde puedes consultar ese listado.
La denominación “no cualificada” no quiere decir que se trate de una firma menos válida, simplemente es la denominación que ha escogido la UE para hacer diferenciación entre ambos sistemas.
Pero ambos tipos de firmas son totalmente válidas, legales y cuentan con plenas garantÃas jurÃdicas.
¿Cómo elijo la firma electrónica más adecuada para mi empresa?
La firma electrónica cualificada requiere que un Prestador de Servicios de Confianza acreditado emita el certificado cualificado.
Entonces si quieres disfrutar de las mismas ventajas y ahorrarte este paso, lo recomendable es que elijas la firma electrónica avanzada.
Podrás identificar de manera inequÃvoca la identidad del firmante y tus documentos estarán a salvo y no podrán ser alterados.
La firma electrónica avanzada permite gestionar tus contratos, nóminas, documentos de protección de datos o cualquier otro documento en PDF con garantÃas jurÃdicas.
Este tipo de firma, al igual que la cualificada, puede utilizarse como prueba en un juicio ya que tiene plena validez legal.
Si quieres evitar las colas y los procesos que requiere la obtención del Certificado Digital y ofrecer un proceso de firma mucho más sencillo a tus clientes, Firmafy es una gran opción.
Firmafy es una firma electrónica avanzada y garantiza la identidad del firmante a través de 5 evidencias:
- Código CVS. Todos los documentos firmados con Firmafy incluyen un código CSV que garantiza que no ha sido alterado ni modificado tras la firma. Este código CSV identifica a un único documento y está disponible en todos los documentos que firmes con la solución de firma electrónica de Firmafy.
- Código OTP. Antes de firmar, los usuarios tienen que introducir un código de seguridad que reciben en su móvil, dispositivo privado y personal.
- Firma biométrica. La firma electrónica de Firmafy recoge los datos biométricos de los firmantes y permite su identificación a través de la recogida de los datos de velocidad, aceleración y distancia de los trazos, que son inherentes a cada persona.
- Sellado de tiempo. Sirve como prueba para evitar que el documento se modifique tras la firma, ya que recoge el conjunto de datos que componen la firma y el momento preciso en el que se firmó el documento.
- AuditorÃa del proceso. Cada documento firmado se acompaña de una auditorÃa del proceso de firma que se facilita a todos los firmantes y que recoge los datos de las partes que han participado en el proceso de firma, garantizando su validez legal.
Además, todos los datos de la plataforma de Firmafy están encriptados mediante claves de seguridad y las conexiones se realizan a través de conexiones HTTPS.
Esperamos que este post sirva para resolver tus dudas. Si lo deseas, puedes acceder a una prueba gratuita de Firmafy y conocer cómo es el proceso de firma.
No olvides dejar más abajo tu comentario, ¡nos encanta leerte!
0 comentarios